Historia

Historia

Con la creación del Programa de Estudios sobre la Universidad Pública en el año 2011 aspirábamos a reunir en un espacio común las investigaciones que venían desarrollando distintos equipos del Instituto de Investigaciones Gino Germani desde hacía más de una década y proyectar nuevas.

El debate sobre las transformaciones y desafíos de las universidades públicas en el escenario de la globalización neoliberal de la década del 90 del siglo XX había dado lugar a indagaciones específicas que fueron insumos relevantes de los debates sobre el sistema universitario y que deben mencionarse como antecedentes de la creación del programa. La sanción de la Ley de Educación Superior en 1995 y las políticas universitarias diseñadas durante el gobierno de C.S. Menem fueron el telón de fondo. Cabe destacar la realización del Primer Coloquio “Filosofías de la Universidad y Conflicto de racionalidades” en el año 1997 coordinado por Francisco Naishtat, Susana Villavicencio y Ana María García Raggio.

Con la crisis del año 2001/2 y su impacto en la universidad argentina, se desarrollaron las investigaciones dirigidas por el Dr. Francisco Naishtat y la Dra. Perla Aronson, centradas en temáticas como la democracia y el gobierno universitario (con la participación de Mario Toer). Luego se avanzó en la cuestión de la pertinencia social de la universidad y posteriormente con el proceso de crisis del ethos de la Ilustración y la modernización universitaria.

El nuevo ciclo político abierto a partir del año 2003, con la asunción del gobierno de N. Kirchner y más tarde el de C. Kirchner, generó condiciones para nuevos debates e indagaciones. Bajo la coordinación de Pedro Krotsch, entonces director del Instituto y destacado especialista en educación superior, se realizaron dos mesas de debate tituladas “Identidad de la UBA y marcas de la historia en el presente” y   “Desafíos y retos de la Universidad Pública”, publicadas en la revista Argumentos, frente al horizonte de una nueva ley de educación superior.

Se produjo en esos años la renovación de los estatutos universitarios de distintas universidades. En el caso de la UBA, en el marco de la movilización de diversos grupos, se realizó en el año 2006 el panel “El estatuto universitario. Miradas del pasado, dilemas del presente. Hacia una reflexión político-académica sobre el futuro de la Universidad de Buenos Aires”, que reunió a miembros del programa y profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales.

Por ese entonces una serie de investigaciones bajo la dirección de la Dra. Sandra Carli se centraron en las transformaciones de la experiencia estudiantil y en la reconstrucción de narrativas juveniles sobre la vida universitaria, desde diversos ejes de indagación, que tomaron en cuenta el impacto de la crisis social y política de fines de la década, el desfinanciamiento de las universidades públicas y la reconfiguración de los movimientos estudiantiles.

Por otra parte comenzaron a desarrollarse nuevas investigaciones centradas en las políticas de ciencia y tecnología y su articulación con la universidad, desde las miradas comparadas Brasil y Argentina y posteriormente sobre la formación de doctores y su inserción laboral, bajo la dirección del Dr. Martín Unzué y la co-dirección del Dr. Sergio Emiliozzi, que profundizaron en aspectos vinculados con la expansión de la educación superior y de los sistemas científicos que se estaba produciendo en las primeras décadas del siglo XX en el país pero también con una dimensión comparativa internacional.

A partir de la creación del Programa se puso en marcha el Seminario permanente del PESUP que dio lugar a la presentación de avances de distintas investigaciones doctorales y de tesis de posgrado  de becarios/as y docentes (Laura Rovelli, Victoria Kandel, María Paula Pierella, Rafael Blanco, Sergio Friedemann, Ariel Gordon, Mariana Mataluna, Andrés Santos Sharpe, entre otros), que evidenciaron el  crecimiento de los estudios sobre educación superior sobre diversas temáticas, que se plasmaron en una multiplicidad de publicaciones e intervenciones académicas.

A su vez participaron en el seminario permanente especialistas de distintas universidades del país y de América Latina (Zulma Palermo, Ernesto Villanueva, Hugo Sirkin, Eduardo Remedi, Daniel Saur, Pablo Buchbinder, Claudio Suasnabar, Alicia Mendez, Dulce María Cabrera, José Carbajal, Silvia Guemureman, Marta Panaia, Afranio Mendes Catani, entre otros). Se mantuvieron intercambios académicos con Adela Coria, Gustavo Fischman y Judith Naidorf.

Se presentaron libros sobre educación superior (como el de Fabio Erreguerena, entre otros) y revistas como la destacada Pensamiento Universitario que comenzó a reeditarse periódicamente en 2019 con participación directa de integrantes del PESUP y en cuya presentación realizada en el IIGG participaron Carolina Mera, María Caldelari, Ana Barletta, Diego Hurtado y Martín Unzué.

La cuestión del conocimiento fue adquiriendo cada vez más relevancia en el discurso global y en el campo académico, en el marco del debate sobre el futuro de las humanidades y las ciencias sociales, y propició la realización en el año 2015 del Seminario “En torno al conocimiento en la universidad. Perspectivas teóricas, abordajes investigativos”, bajo la coordinación de Sandra Carli, que reunió diversos expositores. Cabe destacar la participación en el encuentro de Giros Teórico VII que tuvo por tema “La producción de conocimiento y el espectro del neoliberalismo en América Latina”, realizado en la Universidad de Veracruz, México en el año 2019.

Ante la asunción del gobierno de M. Macri en el año 2015 se profundizaron los debates en torno a las políticas sobre universidad, ciencia y tecnología. Mencionamos la participación en actividades del Foro Universitario por el Bicentenario realizado en el año 2016, que se desarrolló en diversas universidades del país y la realización de Desayunos de coyuntura en el Instituto, en particular en el año 2018 el titulado “Como hacer ciencia frente al ajuste” que contó con la participación de Ana Franchi, Jorge Aliaga y Mario Pecheny. Se tuvo una activa implicación en todas las manifestaciones de defensa de las universidades públicas y del sistema científico-tecnológico e intervención en los medios.

El aniversario de la Reforma Universitaria de 1918 dio lugar a la elaboración de dossiers especializados en el tema por parte de investigadores/as del programa, y la participación en 2018 en la III Conferencia Regional de la Educación Superior realizada en la UNC. También la realización de una serie de conferencias como en la UNC el panel “La autonomía universitaria en el siglo XXI”, en el que participaron Martín Unzué y Roberto Escalante en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México (año 2020), entre otras.

La asunción del gobierno de Alberto Fernández, y poco tiempo después la emergencia de la pandemia Covid19, generó la continuidad de las investigaciones y la irrupción de nuevas problemáticas de la educación superior.  Destacamos la participación en el año 2020 en la Conferencia Internacional «Desafíos para la investigación educativa a partir de la pandemia» organizada por el Ministerio Nacional de Educación, en el panel “La universidad y sus heterogeneidades en tiempo de pandemia” y la realización del Desayuno de Coyuntura “Educación y virtualidad. Escenarios en pandemia y pospandemia” con la participación de Adriana Puiggrós, Gustavo Ruggeiro, Valentina Jimenez y Sandra Carli. También la participación en el proyecto PIDAE-UNEBA dirigido por Carla Rodríguez y Martín Unzué, en el que se trabajó sobre la vinculación de la Facultad de Ciencias Sociales con el entorno barrial de la sede de Constitución, lo que dio origen a tres publicaciones específicas.

A lo largo de estos años el Programa ha realizado diversas presentaciones colectivas, en el marco de actividades permanentes del Instituto como la Expo IIGG y Diálogos IIGG. Destacamos en este sentido la mesa redonda sobre “Las investigaciones sobre educación, universidad, ciencia y tecnología en el IIGG”, con la participación de Analía Meo, Diego Pereyra, Facundo Solanas, Martín Unzué y Sandra Carli, realizada en el año 2017, la mesa de debate sobre autonomía universitaria, que contó con la participación de Federico Schuster y Marcela Sosa y la mesa “¿Qué hacemos con los doctorados?” con Rosalba Ramírez, Mónica de la Fare, Laura Rovelli, Julio Labraña, Sergio Emiliozzi y Martín Unzué en el año 2021.

Más allá de del espacio institucional de IIGG, se pueden mencionar en los últimos años conferencias sobre experiencia estudiantil y transformaciones del conocimiento universitario (en UB, Barcelona, el DIE, la UNAM, y la BUAP en México, y en USP, Brasil)   y del Dr. Unzué sobre educación superior, desarrollo científico y formación de doctores (Brasil; University of Leeds, Universita degli Studi di Milano, Universidad Santo Tomás de Bogotá); así como la participación activa de la Dra Rovelli en el foro sobre evaluación de CLACSO,  las conferencias de la Dra Pierella sobre el primer año universitario, y del Dr Friedemann sobre la historia de la universidad en los 70 en distintas universidades nacionales.

Loa antecedentes reseñados hasta aquí, aunque incompletos, pretenden mostrar un recorrido realizado a lo largo de más de una década, que incluye innumerables participaciones en eventos científicos, congresos nacionales e internacionales y cursos de grado y posgrado en universidades de toda la Argentina y la región, y particularmente en el Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en las que miembros del PESUP intervienen en forma permanente.